miércoles, 31 de marzo de 2010
EL NIÑO YUNTERO. MIGUEL HERNÁNDEZ.
Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insastisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra,
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente,
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.
Le veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
¿quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.
VIENTOS DEL PUEBLO. MIGUEL HERNÁNDEZ
Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.
Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.
No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?
Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.
Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.
Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.
Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.
Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.
No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?
Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.
Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.
Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.
Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.
MENOS TU VIENTRE. MIGUEL HERNÁNDEZ
Menos tu vientre,
todo es confuso.
Menos tu vientre,
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.
Menos tu vientre,
todo es oculto.
Menos tu vientre,
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.
Menos tu vientre,
todo es oscuro.
Menos tu vientre
claro y profundo.
LA BOCA. MIGUEL HERNÁNDEZ
Boca que arrastra mi boca:
boca que me has arrastrado:
boca que vienes de lejos
a iluminarme de rayos.
Alba que das a mis noches
un resplandor rojo y blanco.
Boca poblada de bocas:
pájaro lleno de pájaros.
Canción que vuelve las alas
hacia arriba y hacia abajo.
Muerte reducida a besos,
a sed de morir despacio,
das a la grama sangrante
dos fúlgidos aletazos.
El labio de arriba el cielo
y la tierra el otro labio.
Beso que rueda en la sombra:
beso que viene rodando
desde el primer cementerio
hasta los últimos astros.
Astro que tiene tu boca
enmudecido y cerrado
hasta que un roce celeste
hace que vibren sus párpados.
Beso que va a un porvenir
de muchachas y muchachos,
que no dejarán desiertos
ni las calles ni los campos.
¡Cuánta boca enterrada,
sin boca, desenterramos!
Beso en tu boca por ellos,
brindo en tu boca por tantos
que cayeron sobre el vino
de los amorosos vasos.
Hoy son recuerdos, recuerdos,
besos distantes y amargos.
Hundo en tu boca mi vida,
oigo rumores de espacios,
y el infinito parece
que sobre mí se ha volcado.
He de volverte a besar,
he de volver, hundo, caigo,
mientras descienden los siglos
hacia los hondos barrancos
como una febril nevada
de besos y enamorados.
Boca que desenterraste
el amanecer más claro
con tu lengua. Tres palabras,
tres fuegos has heredado:
vida, muerte, amor. Ahí quedan
escritos sobre tus labios.
ELEGÍA. MIGUEL HERNÁNDEZ
(En Orihuela, su pueblo y el mío
se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
a quien tanto quería.)
Yo quiero ser llorando en hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumentos,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler, me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión mas grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes,
sedientas de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero mirar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
tu corazón sea terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
de almendro de nata te requiero
que tenemos que hablar de muchas cosas
compañero del alma, compañero.
se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
a quien tanto quería.)
Yo quiero ser llorando en hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumentos,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler, me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión mas grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes,
sedientas de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero mirar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
tu corazón sea terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
de almendro de nata te requiero
que tenemos que hablar de muchas cosas
compañero del alma, compañero.
PARA LA LIBERTAD. MIGUEL HERNÁNDEZ
Para la libertad, sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado que retoño
porque aún tengo la vida.
CIRCO RALUY. ESPAÑA

En la barcelonesa calle del Conde de Asalto, el London Bar se convirtió en sede y refugio de muchos artistas españoles. En los tiempos en que Luis Raluy frecuentaba el London Bar conoce a Marina Tomàs Jorba, una joven de familia acomodada. Juntos empezaran a ensayar el número del "hombre bala" que a partir de los años cuarenta los proyectaría a la fama en los mejores circos europeos.
En 1960 Luis Raluy Iglesias empieza el camino de la dirección de circos, en sociedad con un circo brasileño (Circo do Brasil). La gira terminó de forma trágica en la capital japonesa cuando una ola de frío acabó con decenas de animales. Después, los números de barras fijas, de hombre bala y de looping (un pequeño vehículo que, proyectado por una rampa, daba un triple salto en el aire para finalizar en una red) vuelven a entusiasmar al público que llena el graderío de los circos. Con los ahorros y tras muchos sacrificios, los Raluy compran el destartalado material del Circo París -nombre del que no se pudieron desprender por absurdas normas de registro-. Su utópico proyecto consistía en un gran tronco con cuatro poderosas ramas: cuatro circos ambulantes que deberían ser dirigidos respectivamente por los cuatro hermanos Raluy.
Posteriormente el circo pasa a denominarse Moscova, Moscú, Ringlind y Ringland.
A finales del 1996, y gracias a la intensa colaboración de puntuales amigos del Circo, el Raluy sale del anonimato al que se condenaba girando por las pequeñas aldeas de Aragón y el País Vasco y recibe el Premio Nacional de Circo 1996.
Luis y Carlos Raluy heredaron de su padre la pasión por los antiguos vehículos de Circo que años ha tiraban viejas mulas por las carreteras europeas. La colección de caravanas que conforma el Circo Raluy datan de principios a mitad de nuestro siglo en su mayoría y constituye uno de los principales encantos de este museo rodante. Con la creación del Circo Museo Raluy el espectáculo circense retoma los patrones del pasado. Los Raluy, en su cuarta generación dedicada al mundo del circo, es sinónimo de circo intimista, habiendo conseguido dar a todo su espectáculo un toque cálido y personal.
CIRCO PADILLA. MÉXICO

domingo, 28 de marzo de 2010
CIRCO RUSO. RUSIA

CIRCO SARRASANI. ALEMANIA

sábado, 27 de marzo de 2010
CIRCO PRICE. ESPAÑA

CIRCO DEL SOL. CANADÁ

ANIMALES EN EL CIRCO

Los animales de circo no siempre formaron parte de sus funciones, pero con la modernización y la incorporación de nuevos elementos pasaron a ser uno de los grandes atractivos. Más allá que muchos sostienen que son maltratados y que los hacen vivir en pésimas condiciones hay que tener en cuenta que esto no siempre es así, ya que hay compañías en las que reciben cuidados extremos y llevan adelante una muy buena vida. En los últimos años han sido clausurados en todo el mundo una gran cantidad de circos en los que se han corroborado malos tratos, por lo que han aumentado los controles y con ello se mejoraron sus condiciones de vida. Aún así hay muchas entidades y asociaciones defensoras de los animales que en la actualidad están defendiendo un circo sin animales porque piensan que los animales no están hechos para nuestro entretenimiento y que no está bien que pasen tanto tiempo encerrados ni que sean castigados para el adiestramiento de los números circenses.
Este es un debate muy actual. Vosotros ¿qué pensáis?...
MALABARISTAS FAMOSOS. PEDRO ELIS

MALABARISTAS FAMOSOS. OTROS

Francis Brunn (1922-2004) fue un extraordinario era un malabarista alemán. Brunn comenzó a realizar espectáculos en 1939, viajando por toda Europa. También se desplazó a América para unirse al circo de los Hermanos Ringling. Se retiró en 1994. A pesar de ser el primer ejecutante en trabajar con 10 anillas a la vez, se hizo más famoso con ejercicios aparentemente más sencillos como en los que utilizaba una sola peñota, pero que requería un gran control.
Paul Cinquevalli (1859 – 1918) nació en la actual Polonia. En un principio se inició como acróbata, pero un desgraciado accidente hizo que se especializara en el malabarismo.
MALABARISTAS FAMOSOS. KARA

MALABARISTAS FAMOSOS. ENRICO RASTELLI

CIENCIA Y MALABARISMO

Teorema de Shannon ( F + D ) H = ( B + D ) N
Teorema del Malabarismo propuesto por Claude Shannon del instituto de Tecnología de Massachusetts, esta esquemáticamente representado en el caso de las cascadas con tres bolas. En la ecuación, F es el tiempo que la bola pasa por el aire, D el que pasa en la mano, B el tiempo que la mano está vacía, N es el número de bolas, y H el número de manos.
TIPOS DE MALABARISMOS

Bolas de Malabares. Consiste en lanzar con las manos y mantener en el aire un número determinado de pelotas.
Mazas. Utensilio de madera u otro material, de forma alargada y más grueso en uno de los extremos, que se utiliza en algunos juegos malabares o en ejercicios de gimnasia rítmica lanzándolo al aire o haciéndolo girar.
Aros o anillos. Los aros se pueden lanzar a una gran altura y recepcionar sin problemas, lo que les convierte en la técnica
en que se es capaz de manipular más objetos a la vez. Algunos malabaristas pueden mantener de forma continuada 12 aros en el aire. También son muy adecuados parea ser pasados entre practicantes, lo que les convierte en un elemento ideal para “poblar” el aire de objetos.
Bastones del diablo. El bastón del diablo es una técnica consistente en un bastón de unos 50 cm que se mantiene en el aire o rueda alrededor de unos palitos más pequeños. Es un material adecuado también para practicar equilibrios en la frente o barbilla o nariz, mientras se realizan rotaciones de los palitos entre los dedos.
Platos chinos. El plato chino se caracteriza por tener forma cónica, facilitando el equilibrio sobre el palo con el que lo manipulamos. La mano agarra el palo por la parte inferior de éste. Cuanto más largo es el palo, más velocidad de giro podemos darle al plato y más tiempo girará sobre él.Para acelerar el plato chino hacemos un giro pequeño, redondo y continuo de muñeca, en el que alineamos la mano y el centro geométrico del plato.
Cajas de tabaco. Las cajas producen una ilusión de flotación debido a que el pecho del practicante sube y baja con las
mismas gracias a un importante trabajo de flexo-extensión de piernas.
Cariocas - Cariocas de fuego. Las cariocas son un juego malabar o utensilio malabar consistente en una pelota unida a un hilo. El juego consiste en hacerlas girar de diferentes maneras para conseguir diferentes efectos visuales los cuales son muy agradables de ver. Las cariocas de tela están hechas de hilo y bolsas rellenas de arena, mientras que las cariocas de fuego a las que nos referimos están compuestas de cadenas y a los extremos bolas recubiertas de un material inflamable, el kevlar.
Diábolo. Comúnmente llamado diablo. Es un juguete de malabaristas, cirqueros y payasos que consiste en un carrete, o sea dos semiesferas huecas (normalmente de caucho) unidos por su parte convexa por medio de un eje metálico, que es amarrado y aventado en una cuerda atada a dos palillos, uno en cada mano.
Zanco.Los zancos son largos postes o pilares de madera u otro material, que se utilizan para permitir que una persona se sostenga sobre ellos a una cierta distancia del suelo. Además de sostenerse, la idea de los zancos es que la persona tenga también movilidad, y pueda desplazarse encima de ellos. Por ello, los zancos están equipados con unos escalones en los que colocar los pies, y sobre los que apoyarse o también se pueden utilizar correas para atarlos directamente a las piernas.
Malabarismo de contacto. Llamamos contact a la manipulación o rodamiento de uno más objetos por el cuerpo de forma fluida.
mismas gracias a un importante trabajo de flexo-extensión de piernas.
Cariocas - Cariocas de fuego. Las cariocas son un juego malabar o utensilio malabar consistente en una pelota unida a un hilo. El juego consiste en hacerlas girar de diferentes maneras para conseguir diferentes efectos visuales los cuales son muy agradables de ver. Las cariocas de tela están hechas de hilo y bolsas rellenas de arena, mientras que las cariocas de fuego a las que nos referimos están compuestas de cadenas y a los extremos bolas recubiertas de un material inflamable, el kevlar.
Diábolo. Comúnmente llamado diablo. Es un juguete de malabaristas, cirqueros y payasos que consiste en un carrete, o sea dos semiesferas huecas (normalmente de caucho) unidos por su parte convexa por medio de un eje metálico, que es amarrado y aventado en una cuerda atada a dos palillos, uno en cada mano.
Zanco.Los zancos son largos postes o pilares de madera u otro material, que se utilizan para permitir que una persona se sostenga sobre ellos a una cierta distancia del suelo. Además de sostenerse, la idea de los zancos es que la persona tenga también movilidad, y pueda desplazarse encima de ellos. Por ello, los zancos están equipados con unos escalones en los que colocar los pies, y sobre los que apoyarse o también se pueden utilizar correas para atarlos directamente a las piernas.
Malabarismo de contacto. Llamamos contact a la manipulación o rodamiento de uno más objetos por el cuerpo de forma fluida.
HISTORIA DEL MALABARISMO

DEFINICIÓN DE MALABARISMO

TIPOS DE MAGIA

Magia de cerca o micromagia: efectos hechos a corta distancia, a menos de una docena de espectadores (algunos magos utilizan pantallas gigantes para representarlos ante un teatro entero). Se emplean casi siempre naipes, monedas, y otros objetos cotidianos y de pequeño tamaño.
Magia de salón: juegos de magia visibles para un grupo que pueden ir desde unas quince a cien personas. Entre otros elementos, se utilizan sogas, pañuelos, aros, y diversos accesorios de tamaño medio. Es la que suelen utilizar los magos fiestas y eventos.
Magia de escena: se lleva a cabo sobre un escenario, mayormente en un teatro. En ella se desarrollan las grandes ilusiones, y las manipulaciones.
Magia callejera: se realiza en la calle. Tiene muchos siglos de historia, y su máximo exponente moderno es Jeff Sheridan, que actuaba en la década de 1970 en el Central Park de Nueva York. La magia de calle no es, por sí misma, una disciplina dentro del ilusionismo.
En función de los objetos utilizados, destacamos la Numismagia -magia con monedas- Cartomagia -magia con naipes-, Magia con animales -aparición, desaparición o transformación de palomas, conejos y otros animales-, Grandes ilusiones -magia en la que personas son cortadas, desaparecen, encerradas en sitios estrechos, vuelan, etc-. En función de los tipos de efectos, destacamos la Magia cómica, Mentalismo, Manipulación de escenario, Escapismo y Pickpocket.
ORIGEN DE LA MAGIA

La adivinación mediante el tarot fue una actividad frecuente en el nacimiento de la Era Moderna y los sistemas de símbolos desarrollados por los cartománticos para el conocimiento de la realidad presente y futura son claramente deudores de otros métodos de adivinación practicados por los magos, entre ellos la lectura del vuelo de las aves y de las entrañas de los animales sacrificados.
Prácticas de simple hechicería, adivinación, astrología, lectura de barajas, aspectos del hinduismo, el yoga,...constituyeron desde mediados del siglo XX un conglomerado débilmente articulado que se conoció como movimiento de la Nueva Era.
MAGOS FAMOSOS. PEPE CARROLL

MAGOS FAMOSOS. JUAN TAMARIZ

MAGOS FAMOSOS. HARRY BOUGTON

MAGOS FAMOSOS. LANCE BURTON

Lance entró en su primera competición como mago junior en 1977 donde gano el primer premio. En 1980 después de su 20 cumpleaños Lance Burton ganó el "Gold Metal for Excellence" (Medalla de Oro para la Excelencia) de la Hermandad Internacional de Magos. Lance decidió que era momento para trasladarse al sur de California. Su primera aparición fue en "Tonight Show" . Esta aparición lanzó a Lance a las páginas de la historia de la magia.
Las ofertas le llegaban constantemente y comenzó a trabajar en las Vegas durante 8 semanas, en el prestigioso "Folies Bergere". Su contrato rompió todos los records trabajando en su show por 9 años. En 1982 gana la competición de la "F.I.S.M." (Federation International Societe de Magic) en Laussnane, Suiza, lo que le reconocía como el "World Champion Magician". Lance fue el primer americano y el más joven participante en tener dicho honor. La carrera de Lance ha seguido en continua progresión.
viernes, 26 de marzo de 2010
MAGOS FAMOSOS. HARRY HOUDINI

MAGOS FAMOSOS. DAVID COPPERFIELD
.jpg)
Ganador 20 veces en los premios Emmy. Nominado en 38 ocasiones. Tan sólo en 2009 ganó con sus ilusiones más de 30 millones de dólares. Es el primer ilusionista en recibir una estrella en el paseo de la fama de Hollywood. Tiene en Nevada, en algún lugar cerca de Las Vegas, un museo privado de artículos mágicos únicos de incalculable valor, incluyendo pertenencias del famoso escapista Harry Houdini.
PAYASOS CÉLEBRES. GROCK

Se cuenta una anécdota de él que no tiene desperdicio. Es la historia de un hombre que, desesperadamente enfermo, va a un psicoanalísta y le explica que ha perdido el deseo de vivir y que piensa seriamente en el suicidio. El doctor escucha su relato melancólico y luego dice al paciente que lo que necesita es poder reírse a gusto. Aconseja al infeliz que vaya aquella noche al circo y que pase le velada riéndose con Grock, el payaso más divertido del mundo. El paciente se pone en pie, mira tristemente al doctor, da media vuelta y se tambalea hacia la puerta. Cuando empieza a abrirla, el doctor dice:
- A propósito, cómo se llama usted?
El hombre se vuelve y mira al psicoanalista con ojos apesadumbrados:
- Soy Grock"
PAYASOS CÉLEBRES. CARLO COLOMBAIONI

Practicaba su género a través de unas técnicas y un estilo tradicional, no empleaba accesorios, y la estructura de sus espectáculos era una sucesión de sketches en los que, haciendo uso de la farsa y la desmitificación, llevaba a escena temas diversos, pero siempre logrando que se identificara con ellos un público de todas las edades.
PAYASOS CÉLEBRES. LA FAMILIA POPEY

La familia Popey son los descendientes del célebre payaso José Carrasco González, El Gran Popey, nacido en Isla Cristina en 1926, y mencionado en los estudios sobre Historia del Circo como ejemplo en los papeles de augusto.
José Carrasco Paredes, Popey Junior, nació en Madrid en 1962, comenzó a actuar como augusto a la edad de 17 años y desde entonces, formando pareja con diferentes "carablancas" ha recorrido incesantemente la geografía de nuestro país, actuando como
presentador y pareja de payasos en los principales circos de España: Circo Atlas, Circo de Angel Cristo, Circo Mundial, Circo Cardenal, Circo América, Circo Teresa Rabal, Circo Holiday, Circo Americano,...
En 1985 se casó con la antipodista y acordeonista Remedios Rico, hija y hermana de payasos y propietarios del Circo América, en el que José Carrasco trabajo junto a su esposa durante 15 años. José Carrasco y Remedios Rico forman con sus tres hijos La Familia Popey.
PAYASOS CÉLEBRES. GABY, FOFÓ y MILIKI

Los Payasos de la Tele es el nombre con el que popularmente se conocía al trío de payasos españoles, formado inicialmente por Gaby (Gabriel Aragón, 1923-1995), Fofó (Alfonso Aragón, 1927-1976) y Miliki (Emilio Aragón, 1929). Gaby, Fofó y Miliki comenzaron sus actuaciones en España en el año 1939 en el Circo Price. En 1946 los tres hermanos emigraron a América, donde permanecerían más de un cuarto de siglo. En un primer momento se instalaron en Cuba, donde hicieron sus primeras incursiones en el mundo de la televisión a partir de 1949. En los años siguientes, la difusión de sus programas por otros países de Latinoamérica los convierte en rostros conocidos en México, Venezuela, Puerto Rico o Estados Unidos.
En 1972, regresan a España contratados por Televisión Española para ponerse al frente de un nuevo programa infantil, que adoptó el nombre de El Gran Circo de TVE, en el que estuvieron en antena hasta 1983. Hicieron famosas muchas canciones entre el público infantil, entre las que podemos destacar: Hola, don Pepito, La gallina turuleta, Susanita, Mi barba tiene tres pelos
Un barquito de cáscara de nuez, El auto feo, Cómo me pica la nariz, Chinito de amor, Una sonrisa y una flor, Feliz en tu día, Dale Ramón, Había una vez un circo, Porrompompom Manuela,...
En 1972, regresan a España contratados por Televisión Española para ponerse al frente de un nuevo programa infantil, que adoptó el nombre de El Gran Circo de TVE, en el que estuvieron en antena hasta 1983. Hicieron famosas muchas canciones entre el público infantil, entre las que podemos destacar: Hola, don Pepito, La gallina turuleta, Susanita, Mi barba tiene tres pelos
Un barquito de cáscara de nuez, El auto feo, Cómo me pica la nariz, Chinito de amor, Una sonrisa y una flor, Feliz en tu día, Dale Ramón, Había una vez un circo, Porrompompom Manuela,...
PAYASOS CÉLEBRES. LOS HERMANOS TONETTI

PAYASOS CÉLEBRES. CHARLIE RIVEL

Una de las anécdotas más entrañables es la de cuando entró en la pista del circo y aún no había empezado su actuación cuando un niño empezó a llorar desesperadamente (probablemente era la primera vez que veía a un payaso). Charlie no podía empezar su actuación pues el público estaba más pendiente del escandoloso llanto del niño que del payaso. Charlie se acercó cautamente hacia el niño para hacerle una caricia e intentar calmarlo, pero el efecto fue el contrario y el niño empezó a llorar aún con más fuerza entre las risas medio divertidas medio enternecidas del público adulto. Rivel, profundamente conocedor de la psicología infantil, se retiró hacia el centro de la pista y empezó también a llorar, desconsoladamente, solidariamente. Con eso bastó. El niño se calló en el acto, con unos ojos abiertos como naranjas por la sorpresa de haber descubierto que aquel ser rojo y amenazador se sabía expresar también con su mismo lenguaje tan transparente y directo: el llanto. Y Rivel continuó llorando. Cuando, todavía lloroso, se volvió a acercar hacia el niño, ya totalmente calmado y mirándolo electrizado, la criatura se sacó el chupete de la boca y se lo dio a Charlie, en un acto de solidaridad primigenia. El llanto de Rivel se agotó y el público arrancó en aplausos. El payaso aceptó el ofrecimiento del niño y, hoy, aquel chupete histórico se conserva entre las vitrinas del Museo Charlie Rivel de Cubelles.
EL PAYASO MODERNO
Se cree que la palabra "payaso" se deriva de un tal Pagliaci. Giuseppe Grimaldi es considerado como el primer payaso moderno de la historia. Nacido en 1778, Grimaldi comenzó a actuar desde que tenia dos años y fue mimo, cómico y volatinero. Los expertos lo consideran el pionero del género Clown, término que, sin bien en nuestro idioma traduce payaso, tiene en el inglés una procedencia bien diferente ya significa aldeano y ello se debe a que los primeros payasos de circo vestían a la usanza de los campesinos. Ahora bien, ese payaso o clown, interpretado por Grimaldi, no era otra cosa que una réplica del Pierrot, ya que igual que él, llevaba el rostro blanco. Más tarde, ese clown se presentaría acompañado del augusto, derivado del arlequín de la Comedia del Arte.
El clown generalmente viste de manera recatada, con un traje de lentejuelas, la cara maquillada de blanco y cejas circunflejas. Es astuto, dotado de un humor conservador y hasta podría decirse que reaccionario. Por el contrario, el augusto usa disfraces extravagantes y coloridos que nunca le que- dan a la medida, siendo muy grandes o extremadamente estrechos. Por lo regular calza unas zapatillas enormes y una redonda nariz roja. Es crítico, mordaz, rebelde e ingenuo. Hace el papel de tonto y siempre se tropieza y recibe golpes por parte de su compañero. Más tarde, cuando se forman los tríos, aparece el trombo, o contraugusto, que tiene la misión de salir a desbaratar el trabajo realizado por sus dos compañeros.
El clown generalmente viste de manera recatada, con un traje de lentejuelas, la cara maquillada de blanco y cejas circunflejas. Es astuto, dotado de un humor conservador y hasta podría decirse que reaccionario. Por el contrario, el augusto usa disfraces extravagantes y coloridos que nunca le que- dan a la medida, siendo muy grandes o extremadamente estrechos. Por lo regular calza unas zapatillas enormes y una redonda nariz roja. Es crítico, mordaz, rebelde e ingenuo. Hace el papel de tonto y siempre se tropieza y recibe golpes por parte de su compañero. Más tarde, cuando se forman los tríos, aparece el trombo, o contraugusto, que tiene la misión de salir a desbaratar el trabajo realizado por sus dos compañeros.
LOS PAYASOS EN LA EDAD MEDIA
En la Edad Media eran famosas las celebraciones de ferias en los principales núcleos urbanos de toda Europa. Una feria podía durar semanas enteras, la gente vendía, compraba y miraba los espectáculos ofrecidos. En este ámbito aparecen los personajes que serían conocidos como gleemen, en Alemania y Escandinavia, y como jongleurs, en Francia. Eran hombres atléticos y fuertes, acróbatas, cantantes, músicos y entrenaban perros, osos y caballos y hasta conejos que tocaban tambor con las patas. Mientras estos actuaban, otro payaso cumplía una función muy simpática: debía mantener a raya al público que, dispuesto a manera de círculo, observaba los diferentes espectáculos y, principalmente, el del mimo. Entonces el payaso pasaba cerca al público y, golpeándole en broma, ya fuera con una estaca con un globo atado a uno de sus extremos o una escoba, gritaba pidiendo espacio para recitar sus trovas.
El surgimiento de los llamados bufones "tontos" se da en las cortes de la edad media, aunque más que ser realmente tontos por lo general eran todo lo contrario y, con mucha astucia, ejecutaban su papel de socarrones. Generalmente usaban crestas, al igual que Cicirro, o gorros con orejas y cascabeles. Lucían vestidos coloridos y brillantes y portaban los "marrotes"o bastones que tenían las empuñadoras talladas con la cabeza de un bufón. Aunque el papel de los bufones y payasos generalmente estaba limitado a la servidumbre, hay evidencias de que algunos gozaban de un trato familiar por parte de sus amos. Se hizo famoso Triboulet, bufón del rey francés Francisco I. En una ocasión fue amenazado de muerte y, al poner en aviso a su rey, éste le respondió que no se preocupara, que si aquel hombre se atrevía a matarlo sería asesinado media hora después. Entonces Triboulet, mirando preocupado al rey, respondió: "¿No podrás hacerlo ejecutar media hora antes?". El último bufón de la corte del rey Carlos I de Inglaterra fue Jeffery Hudson, un hombrecillo de menos de medio metro de altura.
Durante los siglos XVI y XVII, se hace célebre, en Italia, un nuevo estilo teatral inspirado en la atelana romana. En la Comedia del Arte los personajes eran siempre los mismos y sólo variaban los argumentos, que generalmente eran construidos por parlamentos inventados sobre la marcha. Arlequín lleva un disfraz de parches en forma de rombos y, algunas veces, un antifaz o un tricornio en la cabeza; Brighella va vestido de blanco y verde; Polichinela viste de blanco y con gorro puntiagudo y el Doctor lleva un atuendo negro y unas mascara de mejillas rojas. Más tarde, en Francia, aparecería Pierrot. Triste y de cara blanca, influirá de manera decisiva en la conformación del payaso moderno.
El surgimiento de los llamados bufones "tontos" se da en las cortes de la edad media, aunque más que ser realmente tontos por lo general eran todo lo contrario y, con mucha astucia, ejecutaban su papel de socarrones. Generalmente usaban crestas, al igual que Cicirro, o gorros con orejas y cascabeles. Lucían vestidos coloridos y brillantes y portaban los "marrotes"o bastones que tenían las empuñadoras talladas con la cabeza de un bufón. Aunque el papel de los bufones y payasos generalmente estaba limitado a la servidumbre, hay evidencias de que algunos gozaban de un trato familiar por parte de sus amos. Se hizo famoso Triboulet, bufón del rey francés Francisco I. En una ocasión fue amenazado de muerte y, al poner en aviso a su rey, éste le respondió que no se preocupara, que si aquel hombre se atrevía a matarlo sería asesinado media hora después. Entonces Triboulet, mirando preocupado al rey, respondió: "¿No podrás hacerlo ejecutar media hora antes?". El último bufón de la corte del rey Carlos I de Inglaterra fue Jeffery Hudson, un hombrecillo de menos de medio metro de altura.
Durante los siglos XVI y XVII, se hace célebre, en Italia, un nuevo estilo teatral inspirado en la atelana romana. En la Comedia del Arte los personajes eran siempre los mismos y sólo variaban los argumentos, que generalmente eran construidos por parlamentos inventados sobre la marcha. Arlequín lleva un disfraz de parches en forma de rombos y, algunas veces, un antifaz o un tricornio en la cabeza; Brighella va vestido de blanco y verde; Polichinela viste de blanco y con gorro puntiagudo y el Doctor lleva un atuendo negro y unas mascara de mejillas rojas. Más tarde, en Francia, aparecería Pierrot. Triste y de cara blanca, influirá de manera decisiva en la conformación del payaso moderno.
LOS PAYASOS EN LA ANTIGÜEDAD
Hace unos 2000 años los payasos irrumpen en Grecia con las denominadas atelanas, tradición seguida por los romanos en la que se presentaba una obra teatral y los payasos aparecían en los intermedios, o al final, interpretando una propia versión cómica de la obra. Homero nos habla también de Tersites, que divertía a los guerreros griegos en las retaguardias de las áreas de combate y Virgilio relata las fiestas del Ager, en las que personajes enmascarados, o maquillados, improvisaban diálogos humorísticos y representaban costumbres populares.
Dentro de los payasos romanos se hicieron famosos Cicirro, que usaba una máscara con cresta de gallo y actuaba como tal, cacaraqueando y batiendo brazos a guisa de alas, y Estúpido, que llevaba un traje de parches y un gorro puntiagudo.
Desde un comienzo estos payasos fueron patrocinados por los patricios, gentes adineradas que disfrutaban de los espectáculos ambulantes de bufones, entre los que se contaban algunas mujeres. Cuando el emperador romano se convierte al cristianismo, desaparecen los teatros y, con ellos, las famosas atelanas que también se interpretaban en calles o plazas romanas. Entonces los payasos se ven obligados a errar por las plazas y mercados de los diferentes países europeos, convirtiéndose en seres nómadas.
Dentro de los payasos romanos se hicieron famosos Cicirro, que usaba una máscara con cresta de gallo y actuaba como tal, cacaraqueando y batiendo brazos a guisa de alas, y Estúpido, que llevaba un traje de parches y un gorro puntiagudo.
Desde un comienzo estos payasos fueron patrocinados por los patricios, gentes adineradas que disfrutaban de los espectáculos ambulantes de bufones, entre los que se contaban algunas mujeres. Cuando el emperador romano se convierte al cristianismo, desaparecen los teatros y, con ellos, las famosas atelanas que también se interpretaban en calles o plazas romanas. Entonces los payasos se ven obligados a errar por las plazas y mercados de los diferentes países europeos, convirtiéndose en seres nómadas.
CUANDO PASO POR TU PUERTA. MIGUEL HERNÁNDEZ
Cuando paso por tu puerta,
la tarde que viene a herir
con su hermosura desierta
que no acaba de morir.
la tarde que viene a herir
con su hermosura desierta
que no acaba de morir.
Tu puerta no tiene casa
ni calle: tiene un camino,
por donde la tarde pasa
como un agua sin destino.
Tu puerta tiene una llave
que para todos rechina.
En la tarde hermosa y grave,
ni una sola golondrina.
Hierbas en tu puerta crecen
de ser tan poco pisada.
Todas las cosas padecen
sobre la tarde abrasada.
La piel de tu puerta, ¿encierra
un lecho que compartir?
La tarde no encuentra tierra
donde ponerse a morir.
Lleno de un siglo de ocasos
de una tarde azul de abierta,
hundo en tu puerta mis pasos
y no sales a tu puerta.
En tu puerta no hay ventana
por donde poderte hablar.
Tarde, hermosura lejana
que nunca pude lograr.
Y la tarde azul corona
tu puerta gris de vacía.
Y la noche se amontona
sin esperanzas de día.
NANAS DE LA CEBOLLA. MIGUEL HERNÁNDEZ
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchaba de azúcar,
cebolla y sangre.
Una mujer morena,
resuelta en luna,
derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríeta, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma, al oírte,
bata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol,
porvenir de mis huesos
y de mi amor.
y las alondras.
Rival del sol,
porvenir de mis huesos
y de mi amor.
La carne aleteante,
súbito el párpado,
y el niño como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
COMO LA HIGUERA JOVEN. MIGUEL HERNÁNDEZ
Como la higuera joven
de los barrancos eras.
Y cuando yo pasaba
sonabas en la sierra.
Como la higuera joven,
resplandeciente y ciega.
Como la higuera eres.
Como la higuera vieja.
Y paso, y me saludan
silencio y hojas secas.
Como la higuera eres
que el rayo envejeciera.
de los barrancos eras.
Y cuando yo pasaba
sonabas en la sierra.
Como la higuera joven,
resplandeciente y ciega.
Como la higuera eres.
Como la higuera vieja.
Y paso, y me saludan
silencio y hojas secas.
Como la higuera eres
que el rayo envejeciera.
ANTES DEL ODIO. MIGUEL HERNÁNDEZ
Beso soy, sombra con sombra.
Beso, dolor con dolor,
por haberme enamorado,
corazón sin corazón,
de las cosas, del aliento
sin sombra de la creación.
Sed con agua en la distancia,
pero sed alrededor.
Corazón en una copa
donde me la bebo yo,
y no se lo bebe nadie,
nadie sabe su sabor.
Odio, vida: ¡cuánto odio
sólo por amor!
No es posible acariciarte
con las manos que me dio
el fuego de más deseo,
el ansia de más ardor.
Varias alas, varios vuelos
abaten en ellas hoy
hierros que cercan las venas
y las muerden con rencor.
Por amor, vida, abatido,
pájaro sin remisión.
Sólo por amor odiado,
sólo por amor.
Amor, tu bóveda arriba
y yo abajo siempre, amor,
sin otra luz que estas ansias,
sin otra iluminación.
Mírame aquí encadenado,
escupido, sin calor
a los pies de la tiniebla
más súbita, más feroz,
comiendo pan y cuchillo
como buen trabajador
y a veces cuchillo sólo,
sólo por amor.
Todo lo que significa
golondrinas, ascensión,
claridad, anchura, aire,
decidido espacio, sol,
horizonte aleteante,
sepultado en un rincón.
Espesura, mar, desierto,
sangre, monte rodador,
libertades de mi alma
clamorosas de pasión,
desfilando por mi cuerpo,
donde no se quedan, no,
pero donde se despliegan,
sólo por amor.
Porque dentro de la triste
guirnalda del eslabón,
del sabor a carcelero
constante y a paredón,
y a precipicio en acecho,
alto, alegre, libre soy.
Alto, alegre, libre, libre,
sólo por amor.
No, no hay cárcel para el hombre.
No podrán atarme. no.
Este mundo de cadenas
me es pequeño y exterior.
¿Quién encierra una sonrisa ?
¿Quién amuralla una voz?
A lo lejos tú, más sola
que la muerte, la una y yo.
A lo lejos tú, sintiendo
en tus brazos mi prisión,
en tus brazos donde late
la libertad de los dos.
Libre soy, siénteme libre.
Sólo por amor.
Beso, dolor con dolor,
por haberme enamorado,
corazón sin corazón,
de las cosas, del aliento
sin sombra de la creación.
Sed con agua en la distancia,
pero sed alrededor.
Corazón en una copa
donde me la bebo yo,
y no se lo bebe nadie,
nadie sabe su sabor.
Odio, vida: ¡cuánto odio
sólo por amor!
No es posible acariciarte
con las manos que me dio
el fuego de más deseo,
el ansia de más ardor.
Varias alas, varios vuelos
abaten en ellas hoy
hierros que cercan las venas
y las muerden con rencor.
Por amor, vida, abatido,
pájaro sin remisión.
Sólo por amor odiado,
sólo por amor.
Amor, tu bóveda arriba
y yo abajo siempre, amor,
sin otra luz que estas ansias,
sin otra iluminación.
Mírame aquí encadenado,
escupido, sin calor
a los pies de la tiniebla
más súbita, más feroz,
comiendo pan y cuchillo
como buen trabajador
y a veces cuchillo sólo,
sólo por amor.
Todo lo que significa
golondrinas, ascensión,
claridad, anchura, aire,
decidido espacio, sol,
horizonte aleteante,
sepultado en un rincón.
Espesura, mar, desierto,
sangre, monte rodador,
libertades de mi alma
clamorosas de pasión,
desfilando por mi cuerpo,
donde no se quedan, no,
pero donde se despliegan,
sólo por amor.
Porque dentro de la triste
guirnalda del eslabón,
del sabor a carcelero
constante y a paredón,
y a precipicio en acecho,
alto, alegre, libre soy.
Alto, alegre, libre, libre,
sólo por amor.
No, no hay cárcel para el hombre.
No podrán atarme. no.
Este mundo de cadenas
me es pequeño y exterior.
¿Quién encierra una sonrisa ?
¿Quién amuralla una voz?
A lo lejos tú, más sola
que la muerte, la una y yo.
A lo lejos tú, sintiendo
en tus brazos mi prisión,
en tus brazos donde late
la libertad de los dos.
Libre soy, siénteme libre.
Sólo por amor.
CANCIÓN PRIMERA. MIGUEL HERNÁNDEZ
Se ha retirado el campo
al ver abalanzarse
crispadamente al hombre.
¡Qué abismo entre el olivo
y el hombre se descubre!
El animal que canta:
el animal que puede
llorar y echar raíces,
rememoró sus garras.
Garras que revestía
de suavidad y flores,
pero que, al fin, desnuda
en toda su crueldad.
Crepitan en mis manos.
Aparta de ellas, hijo.
Estoy dispuesto a hundirlas,
dispuesto a proyectarlas
sobre tu carne leve.
He regresado al tigre.
Aparta, o te destrozo.
Hoy el amor es muerte,
y el hombre acecha al hombre.
al ver abalanzarse
crispadamente al hombre.
¡Qué abismo entre el olivo
y el hombre se descubre!
El animal que canta:
el animal que puede
llorar y echar raíces,
rememoró sus garras.
Garras que revestía
de suavidad y flores,
pero que, al fin, desnuda
en toda su crueldad.
Crepitan en mis manos.
Aparta de ellas, hijo.
Estoy dispuesto a hundirlas,
dispuesto a proyectarlas
sobre tu carne leve.
He regresado al tigre.
Aparta, o te destrozo.
Hoy el amor es muerte,
y el hombre acecha al hombre.
CANCIÓN ÚLTIMA. MIGUEL HERNÁNDEZ
Pintada, no vacía:
pintada está mi casa
del color de las grandes
pasiones y desgracias.
Regresará del llanto
adonde fue llevada
con su desierta mesa
con su ruidosa cama.
Florecerán los besos
sobre las almohadas.
Y en torno de los cuerpos
elevará la sábana
su intensa enredadera
nocturna, perfumada.
El odio se amortigua
detrás de la ventana.
Será la garra suave.
Dejadme la esperanza.
ANDALUCES DE JAÉN. MIGUEL HERNÁNDEZ
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?
No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.
Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.
Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?
Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.
No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.
Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.
¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?
Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.
Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.
MIGUEL HERNÁNDEZ. CENTENARIO DE SU NACIMIENTO.

Miguel Hernández empieza a escribir poesías cuando tenía alrededor de los 15 años. Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc. Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir. Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien le molesta esa afición poética de su hijo. El primer poema que publica es el titulado "Pastoril", en el periódico local 'El Pueblo de Orihuela', al que le siguen otros ensayos creativos de una poesía mimética.
En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y, al no encontrar el apoyo que esperaba, regresa a Orihuela. En 1933 se edita su primer libro, 'Perito en lunas'. En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Se publica en la revista 'Cruz y Raya' su auto sacramental 'Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras'. Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda.
En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere diez meses después, provocando una serie de poemas que publica en su libro 'Cancionero y romancero de ausencias'. Poco más tarde, escribe el drama 'Pastor de la muerte'.
En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. Finalizada la guerra civil Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. En la prisión de Torrijos en Madrid compone las famosas "Nanas de la cebolla". Su condena de pena de muerte es conmutada por la de 30 años de prisión. Trasladado a una prisión de Alicante, después de manifestársele una grave afección pulmonar y una tuberculosis, muere en 1942 a los 31 años de edad.
Otras publicaciones importantes suyas son: 'El rayo que no cesa', 'Mi sangre es un camino', 'Sino sangriento', 'Viento del pueblo', y 'El hombre acecha'. En ellas se refleja el dolorido sentir, las penas, las furias, el heroísmo popular, la miseria de los comportamientos humanos, el surrealismo y la libertad asociativa.
La presencia de Miguel Hernández en el panorama de la poesía española es importante, tanto por su propio valor como por sus relaciones de época. Participa también de la Generación del 36, de su corriente social inspirada en los movimientos obreros y reivindicativos. La guerra civil situará a Miguel en el centro de un importante movimiento de poesía comprometida con la situación.
Breve muestra poética de Miguel Hernández (pinchar en los enlaces para ir a las poesías)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)