miércoles, 31 de marzo de 2010

EL NIÑO YUNTERO. MIGUEL HERNÁNDEZ.



Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insastisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra,
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente,
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.

Le veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.

VIENTOS DEL PUEBLO. MIGUEL HERNÁNDEZ

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.

No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.

¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?

Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.

Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.

Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.

Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.

Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.

MENOS TU VIENTRE. MIGUEL HERNÁNDEZ



Menos tu vientre,
todo es confuso.
Menos tu vientre,
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.
Menos tu vientre,
todo es oculto.
Menos tu vientre,
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.
Menos tu vientre,
todo es oscuro.
Menos tu vientre
claro y profundo.

LA BOCA. MIGUEL HERNÁNDEZ



Boca que arrastra mi boca:
boca que me has arrastrado:
boca que vienes de lejos
a iluminarme de rayos.

Alba que das a mis noches
un resplandor rojo y blanco.
Boca poblada de bocas:
pájaro lleno de pájaros.
Canción que vuelve las alas
hacia arriba y hacia abajo.
Muerte reducida a besos,
a sed de morir despacio,
das a la grama sangrante
dos fúlgidos aletazos.
El labio de arriba el cielo
y la tierra el otro labio.

Beso que rueda en la sombra:
beso que viene rodando
desde el primer cementerio
hasta los últimos astros.
Astro que tiene tu boca
enmudecido y cerrado
hasta que un roce celeste
hace que vibren sus párpados.

Beso que va a un porvenir
de muchachas y muchachos,
que no dejarán desiertos
ni las calles ni los campos.

¡Cuánta boca enterrada,
sin boca, desenterramos!

Beso en tu boca por ellos,
brindo en tu boca por tantos
que cayeron sobre el vino
de los amorosos vasos.
Hoy son recuerdos, recuerdos,
besos distantes y amargos.

Hundo en tu boca mi vida,
oigo rumores de espacios,
y el infinito parece
que sobre mí se ha volcado.

He de volverte a besar,
he de volver, hundo, caigo,
mientras descienden los siglos
hacia los hondos barrancos
como una febril nevada
de besos y enamorados.

Boca que desenterraste
el amanecer más claro
con tu lengua. Tres palabras,
tres fuegos has heredado:
vida, muerte, amor. Ahí quedan
escritos sobre tus labios.

ELEGÍA. MIGUEL HERNÁNDEZ

(En Orihuela, su pueblo y el mío
se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
a quien tanto quería.)

Yo quiero ser llorando en hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumentos,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler, me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión mas grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes,
sedientas de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero mirar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.

Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

tu corazón sea terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
de almendro de nata te requiero
que tenemos que hablar de muchas cosas
compañero del alma, compañero.

PARA LA LIBERTAD. MIGUEL HERNÁNDEZ



Para la libertad, sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado que retoño
porque aún tengo la vida.

CIRCO RALUY. ESPAÑA

El origen de este prestigioso circo hay que buscarlo en Francisco Raluy, originario del pueblo oscense de Fonz, quien no circense aún, intentaba abrirse paso en las rutas aragonesas con pocos compañeros y con un osos y una cabra. Francisco, instalado en Barcelona, tuvo cuatro hijos: Luis, Carlos, Eduardo y Francis.
En la barcelonesa calle del Conde de Asalto, el London Bar se convirtió en sede y refugio de muchos artistas españoles. En los tiempos en que Luis Raluy frecuentaba el London Bar conoce a Marina Tomàs Jorba, una joven de familia acomodada. Juntos empezaran a ensayar el número del "hombre bala" que a partir de los años cuarenta los proyectaría a la fama en los mejores circos europeos.
En 1960 Luis Raluy Iglesias empieza el camino de la dirección de circos, en sociedad con un circo brasileño (Circo do Brasil). La gira terminó de forma trágica en la capital japonesa cuando una ola de frío acabó con decenas de animales. Después, los números de barras fijas, de hombre bala y de looping (un pequeño vehículo que, proyectado por una rampa, daba un triple salto en el aire para finalizar en una red) vuelven a entusiasmar al público que llena el graderío de los circos. Con los ahorros y tras muchos sacrificios, los Raluy compran el destartalado material del Circo París -nombre del que no se pudieron desprender por absurdas normas de registro-. Su utópico proyecto consistía en un gran tronco con cuatro poderosas ramas: cuatro circos ambulantes que deberían ser dirigidos respectivamente por los cuatro hermanos Raluy.
Posteriormente el circo pasa a denominarse Moscova, Moscú, Ringlind y Ringland.
A finales del 1996, y gracias a la intensa colaboración de puntuales amigos del Circo, el Raluy sale del anonimato al que se condenaba girando por las pequeñas aldeas de Aragón y el País Vasco y recibe el Premio Nacional de Circo 1996.
Luis y Carlos Raluy heredaron de su padre la pasión por los antiguos vehículos de Circo que años ha tiraban viejas mulas por las carreteras europeas. La colección de caravanas que conforma el Circo Raluy datan de principios a mitad de nuestro siglo en su mayoría y constituye uno de los principales encantos de este museo rodante. Con la creación del Circo Museo Raluy el espectáculo circense retoma los patrones del pasado. Los Raluy, en su cuarta generación dedicada al mundo del circo, es sinónimo de circo intimista, habiendo conseguido dar a todo su espectáculo un toque cálido y personal.

CIRCO PADILLA. MÉXICO

Circo Padilla Ledezma, es un Circo Mexicano y es llevada a cabo por Producciones Padilla Ledezma y cuenta con varios años de tradición y con actividad continua, visitando varios lugares de Estados Unidos y México. En la actualidad paso de ser un Circo Tradicional a un Show de Espectáculo Sobre Hielo conocido por el titulo de Patinaje Espectacular Artístico Sobre Hielo "New York On Ice", un espectáculo completo y apta para toda la familia y para todas las edades.

domingo, 28 de marzo de 2010

CIRCO RUSO. RUSIA

El Circo Ruso fue oficialmente fundado el 26 de agosto del 1919 por el decreto de Lenin, según el cual todos los circos de toda Rusia pasaron a ser propiedad del gobierno. Más tarde (en el año 1957) se creó una instancia administrativa SoyuzGosTzirk que regula todos los asuntos relacionados al Circo Ruso. Después de la caída de la Unión Soviética esta instancia se convirtió en RosGosTzirk la cual tiene completa autoridad sobre todas las compañías de circo en el territorio de La Federación Rusa excepto: El Gran Circo de Moscú, El Circo de Nikulin, El Circo de San Petersburgo en Fontanka y El Circo Estatál de Kazán, los cuales mantienen su autonomía. El 28 de febrero del 1995 por el decreto del gobierno de La Federación Rusa la instancia administrativa RosGosTzirk se convirtió oficialmente en La Compañía Estatal de Circo Ruso. En los últimos tiempos ha destacado de manera especial por la belleza de sus espectáculos el Circo Ruso sobre hielo.

CIRCO SARRASANI. ALEMANIA

Sarrasani es el nombre de un famoso circo cuya sede estuvo en Dresde, Alemania. Fundado en 1912, actuaba en un edificio llamado "El palacio del circo" con capacidad para 5.000 espectadores, siendo el primero de su tipo en emplear energía eléctrica. La primera carpa se erigió en 1901 en la ciudad de Meißen, cercana a Dresde. El célebre "Palacio del circo" data de 1912. El gran domo central tenía 57 metros de diámetro y 47 metros de altura interior, con una pista de 14 metros de diámetro que, entre otros recursos, podía llenarse de agua o elevarse hasta 17 metros. El circo y todas sus dependencias se incendiaron durante el bombardeo de Dresde el 13 de febrero de 1945. En los periodos de entreguerras y posguerra, el circo realizó giras por Europa y Sudamérica. Gertrude Helene Kunz, alias Trude, esposa de Junior, una bella y angelical joven, se hace cargo del circo con sólo 28 años de edad, en plena Segunda Guerra Mundial y con el régimen nazi instalado en el poderDestruido el circo (convertido literalmente en escombros, al igual que el resto de la ciudad) y habiendo perdido todo, se escapa de la llegada del ejército estalinista y retoma su carrera de ecuyere trabajando para varios circos de Alemania Occidental hasta que en 1948 es invitada a relanzar Sarrasani en Buenos Aires con la presencia en el estreno de la pareja presidencial: Perón y Evita. A partir de su excelente relación con la primera dama argentina, el circo se convierte nuevamente en un suceso y es elevado a la categoría de “Circo Nacional Argentino” en 1950. Siguiendo con el linaje vanguardista del fundador, la directora impulsa el desarrollo de una carpa de aluminio con la que emprende una gira por Brasil y se instala en San Pablo. También, intenta diseñar una carpa de plástico rígido, proyecto que finalmente queda frustrado. Sus últimas funciones datan de 1972. Gabor Némedy, su pareja y su compañero de aventuras, muere en Buenos Aires en 1981. Trude, pasó sus últimos días en San Clemente del Tuyú, junto al Kiki, un perrito sumamente vivaz que rescató de la calle. Falleció el 4 de junio de 2009.

sábado, 27 de marzo de 2010

CIRCO PRICE. ESPAÑA

Thomas Price pertenecía a una familia inglesa con gran tradición circense, no solo en España, sino también en Escandinavia y el resto de Europa. En un principio, el circo Price estuvo instalado en el madrileño paseo de Recoletos pero posteriormente Price decidió construir un nuevo circo situado en la Plaza del Rey, en un antiguo solar perteneciente al entonces desaparecido "Teatro del Circo". Price fallece en 1878 debido a un accidente fortuito por lo que su administrador y yerno, William Parish, tomó la dirección del proyecto. El 5 de diciembre de 1880 se inauguró y recibió el nombre de "Circo Teatro de Price". Los años comprendidos entre Primera y Segunda Guerra Mundial fueron la época de mayor esplendor del circo Price. Luego gozó de una segunda etapa de gloria en la década de 1960. Posteriormente, el circo Price inició una etapa de declive, al igual que ocurrió con todo el movimiento circense, que terminaría con su clausura en 1970 y el posterior derribo del edificio. En 2007, el Ayuntamiento de Madrid reabrió el Teatro Circo Price, como circo estable de la ciudad, bajo el gerenciamiento de Tato Cabal y la coordinación artística de Joan Montanyés en un nuevo edificio ubicado en la Ronda de Atocha.

CIRCO DEL SOL. CANADÁ

En 1980, Laliberté y Gauthier crearon una compañía de teatro denominada Les Échassiers (en español, «Los hombres en zancos»). En sus inicios, la sociedad se topó con dificultades financieras que, a final de cuentas, pudieron resolver con ayuda de una concesión gubernamental que se les otorgó en 1983, como parte de los festejos por el 450 aniversario del descubrimiento de Canadá por Jacques Cartier. Para el año siguiente, en 1984, la presentación Le Grand Tour du Cirque du Soleil se había convertido en todo un éxito así que, tras obtener un segundo período de financiamiento, Laliberté contrató a Guy Caron de la Escuela Nacional Circense de Canadá para adaptar el espectáculo bajo el concepto de un «circo verdadero». Su enfoque teatral basado en los personajes, así como la omisión de animales en el espectáculo, ayudaron a definir a Cirque du Soleil como el circo contemporáneo («nouveau cirque») que se conoce en la actualidad. La propia empresa, cuya sede se encuentra en Montreal -Canadá-, se describe asimisma como un «montaje dramático de artes circenses y esparcimiento callejero».

ANIMALES EN EL CIRCO


Los animales de circo no siempre formaron parte de sus funciones, pero con la modernización y la incorporación de nuevos elementos pasaron a ser uno de los grandes atractivos. Más allá que muchos sostienen que son maltratados y que los hacen vivir en pésimas condiciones hay que tener en cuenta que esto no siempre es así, ya que hay compañías en las que reciben cuidados extremos y llevan adelante una muy buena vida. En los últimos años han sido clausurados en todo el mundo una gran cantidad de circos en los que se han corroborado malos tratos, por lo que han aumentado los controles y con ello se mejoraron sus condiciones de vida. Aún así hay muchas entidades y asociaciones defensoras de los animales que en la actualidad están defendiendo un circo sin animales porque piensan que los animales no están hechos para nuestro entretenimiento y que no está bien que pasen tanto tiempo encerrados ni que sean castigados para el adiestramiento de los números circenses.
Este es un debate muy actual. Vosotros ¿qué pensáis?...

MALABARISTAS FAMOSOS. PEDRO ELIS

Pedro Elis nació en 1978 en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el seno de una familia de gran tradición circense LOS BASSY .Sus comienzos fueron muy variados realizando durante los primeros 12 años de su vida, diferentes facetas dentro del mundo del circo como el equilibrismo, acrobacia etc... Ya en 1990 comenzó a realizar entrenamientos básicos de malabares. Y 4 años después Pedro empezó a realizar su espectáculo de malabares en el que realizaba un número muy original, dejando a un lado los instrumentos convencionales. Y optó por usar aparatos poco vistos en el increíble mundo de los "Jugglers", como son los balones de gimnasia rítmica, bolas de ping-pong con la boca, cajas de puros, las chisteras y un original ejercicio de los antiguos malabaristas chinos como es la sombrilla y la rueda en equilibrio. De 1994 al año 2000 el número de Pedro fue aumentando la dificultad, añadiendo nuevos ejercicios y aparatos. En el año 2002 Pedro introdujo los clásicos instrumentos del malabarismo, realizando un auténtico cóctel malabarístico, haciendo juegos con mazas, bolas y antorchas de fuego, junto con lo anteriormente citado.

MALABARISTAS FAMOSOS. OTROS

Carl Rappo (1800-1854)es sin duda el primer gran malabarista, además fué el profesor de Karl Johann Schäffer, otro gran malabarista.
Francis Brunn (1922-2004) fue un extraordinario era un malabarista alemán. Brunn comenzó a realizar espectáculos en 1939, viajando por toda Europa. También se desplazó a América para unirse al circo de los Hermanos Ringling. Se retiró en 1994. A pesar de ser el primer ejecutante en trabajar con 10 anillas a la vez, se hizo más famoso con ejercicios aparentemente más sencillos como en los que utilizaba una sola peñota, pero que requería un gran control.
Paul Cinquevalli (1859 – 1918) nació en la actual Polonia. En un principio se inició como acróbata, pero un desgraciado accidente hizo que se especializara en el malabarismo.

MALABARISTAS FAMOSOS. KARA

Kara es un célebre malabarista de salón nacido en Alemania en 1867. Este tipo de malabaristas realizan fundamentalmente ejercicios de habilidad, que en principio cualquier persona que los vea puede realizar, no hacen falta extraordinarias dotes físicas como en el malabarismo de fuerza, esto quizá los acerca al gran público. Kara realizaba ejercicios malabares con huevos, a los que añadía algún toque humorístico, por ejemplo simulaba finalmente un error y se rompía finalmente el huevo sobre la cabeza de su ayudante. También realizaba un ejercicio con una naranja, un cuchillo y un tenedor. En medio del ejercicio el cuchillo cortaba a la naranja en el aire y Kara continuaba el malabarismo con los cuatro objetos.

MALABARISTAS FAMOSOS. ENRICO RASTELLI

Enrico Rastelli nace en Siberia en 1986, hijo de padres italianos, para muchos el mejor de todos los tiempos. Cuando Rastelli tiene ocho años comienza a malabarear, y con once años se presenta ante el público. Hace su debut en New York el 18 de Noviembre de 1.923 y la prensa al deshacerse en elogios hacia su técnica lo lanzará definitivamente a la fama. Realiza ejercicios con pelotas de fútbol francamente increíbles, llegando a manejar 3 pelotas en el aire con su cabeza. Continuamente estaba innovando, desarrollando ejercicios nuevos, y llega a realizar un ejercicio con diez pelotas para superar el ejercicio que Pierre Amoros realizaba con nueve bolas.

CIENCIA Y MALABARISMO

Las variables a tener en cuenta cuando se hacen malabares están muy relacionadas con las matemáticas. Las asociadas con el lanzamiento son: ángulo de liberación, velocidad de liberación, localización de los lanzamientos y altura de los mismos. Los malabaristas procuran lanzar las bolas con tanta regularidad como les es posible y la distribución temporal de los lanzamientos ha de obedecer al teorema de Shannon , es la llamada razón o coeficiencia de pensamiento, si tal razón tiene valor elevado, la probabilidad de colisión en el aire será pequeña, eso se debe a que la mano alberga la bola durante un tiempo bastante largo, y tiene por lo tanto, ocasión de lanzar con precisión. Si la razón de permanencia es pequeña, el número medio de bolas en el aire crece, lo cual resulta favorable para efectuar correcciones, porque las manos disponen de más tiempo para volver a sus lugares. Ciertos malabaristas optan por valores más bajos, en especial al manejar tres bolas, porque así disponen de mayor flexibilidad para variar la figura. La tendencia hacia razones de permanencia dadas por fracciones sencillas ilustra de modo sutil la propulsión humana de buscar soluciones rítmicas para tareas físicas.
Teorema de Shannon ( F + D ) H = ( B + D ) N
Teorema del Malabarismo propuesto por Claude Shannon del instituto de Tecnología de Massachusetts, esta esquemáticamente representado en el caso de las cascadas con tres bolas. En la ecuación, F es el tiempo que la bola pasa por el aire, D el que pasa en la mano, B el tiempo que la mano está vacía, N es el número de bolas, y H el número de manos.

TIPOS DE MALABARISMOS

Algunos juegos malabares más representativos son:
Bolas de Malabares. Consiste en lanzar con las manos y mantener en el aire un número determinado de pelotas.
Mazas. Utensilio de madera u otro material, de forma alargada y más grueso en uno de los extremos, que se utiliza en algunos juegos malabares o en ejercicios de gimnasia rítmica lanzándolo al aire o haciéndolo girar.
Aros o anillos. Los aros se pueden lanzar a una gran altura y recepcionar sin problemas, lo que les convierte en la técnica
en que se es capaz de manipular más objetos a la vez. Algunos malabaristas pueden mantener de forma continuada 12 aros en el aire. También son muy adecuados parea ser pasados entre practicantes, lo que les convierte en un elemento ideal para “poblar” el aire de objetos.
Bastones del diablo. El bastón del diablo es una técnica consistente en un bastón de unos 50 cm que se mantiene en el aire o rueda alrededor de unos palitos más pequeños. Es un material adecuado también para practicar equilibrios en la frente o barbilla o nariz, mientras se realizan rotaciones de los palitos entre los dedos.
Platos chinos. El plato chino se caracteriza por tener forma cónica, facilitando el equilibrio sobre el palo con el que lo manipulamos. La mano agarra el palo por la parte inferior de éste. Cuanto más largo es el palo, más velocidad de giro podemos darle al plato y más tiempo girará sobre él.Para acelerar el plato chino hacemos un giro pequeño, redondo y continuo de muñeca, en el que alineamos la mano y el centro geométrico del plato.
Cajas de tabaco. Las cajas producen una ilusión de flotación debido a que el pecho del practicante sube y baja con las
mismas gracias a un importante trabajo de flexo-extensión de piernas.
Cariocas - Cariocas de fuego. Las cariocas son un juego malabar o utensilio malabar consistente en una pelota unida a un hilo. El juego consiste en hacerlas girar de diferentes maneras para conseguir diferentes efectos visuales los cuales son muy agradables de ver. Las cariocas de tela están hechas de hilo y bolsas rellenas de arena, mientras que las cariocas de fuego a las que nos referimos están compuestas de cadenas y a los extremos bolas recubiertas de un material inflamable, el kevlar.
Diábolo. Comúnmente llamado diablo. Es un juguete de malabaristas, cirqueros y payasos que consiste en un carrete, o sea dos semiesferas huecas (normalmente de caucho) unidos por su parte convexa por medio de un eje metálico, que es amarrado y aventado en una cuerda atada a dos palillos, uno en cada mano.
Zanco.Los zancos son largos postes o pilares de madera u otro material, que se utilizan para permitir que una persona se sostenga sobre ellos a una cierta distancia del suelo. Además de sostenerse, la idea de los zancos es que la persona tenga también movilidad, y pueda desplazarse encima de ellos. Por ello, los zancos están equipados con unos escalones en los que colocar los pies, y sobre los que apoyarse o también se pueden utilizar correas para atarlos directamente a las piernas.
Malabarismo de contacto. Llamamos contact a la manipulación o rodamiento de uno más objetos por el cuerpo de forma fluida.

HISTORIA DEL MALABARISMO

El malabarismo es una tradición muy antigua. En Egipto, en los tiempos del príncipe Beni Hassan (1794 a 1781 a.c.) ya se conocían mujeres que hacían malabarismo, de hecho hay varias pinturas de egipcios haciendo malabarismo de pie. Las últimas dinastías egipcias emigraron a Roma llevando consigo parte de su cultura. En 1930 en gran parte de Europa y Norteamérica se hizo muy popular el "Espectáculo de Variedades" entre las clases medias-altas, que sacó a los malabaristas de las calles y cárceles europeas y los hizo trabajar en Teatros y Circos. Las tablas y escenarios acondicionaban una gran variedad de trucos como malabares, personas bizarras, y equilibrios, los cuales se hicieron rápidamente populares y se esparcieron por todo el occidente. Cabe destacar a Enrico Rastelli, malabarista que impresionó al mundo entero por la complejidad de sus trucos. Algunos de sus records fueron 5 pelotas de fútbol y diez pelotas pequeñas. El espectáculo de variedades murió debido al auge del cine. Los malabaristas y artistas tuvieron que retirarse de los espectáculos para fundar en 1947 la Asociación Internacional de Malabaristas (IJA), pero igual se mantuvieron al margen de los espectáculos. Un día, un hombre llamado el Burgués de Hovey, que también era profesor y malabarista, hizo malabares con un cigarro que se comercializaba en ese tiempo. Por lo que la compañía que distribuía dicho cigarro le pagó una buena cantidad de dinero por la propaganda. Así sus estudiantes aprendieron malabarismo y empezaron a enseñar a otros, y una inmensa ola de malabaristas expandieron el conocimiento por los EE.UU.

DEFINICIÓN DE MALABARISMO

Por malabarismo se entiende al arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo. Los juegos malabares son juegos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad psicomotriz por parte de quien los realiza para llevarlos a cabo, que es el malabarista. Para ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero también de los pies, brazos o cabeza. Los juegos malabares son unas de las atracciones clásicas del circo. De cara al público son vistosos porque parece que es casi imposible hacerlos.

TIPOS DE MAGIA

Nos centraremos aquí exclusivamente en la llamada magia blanca, dejando fuera otras como la negra, la roja, la verde o la gris, que aquí no nos interesan. Se suele clasificar el ilusionismo según diferentes conceptos en función de la distancia a los espectadores, número de ellos y localización de la presentación en:
Magia de cerca o micromagia: efectos hechos a corta distancia, a menos de una docena de espectadores (algunos magos utilizan pantallas gigantes para representarlos ante un teatro entero). Se emplean casi siempre naipes, monedas, y otros objetos cotidianos y de pequeño tamaño.
Magia de salón: juegos de magia visibles para un grupo que pueden ir desde unas quince a cien personas. Entre otros elementos, se utilizan sogas, pañuelos, aros, y diversos accesorios de tamaño medio. Es la que suelen utilizar los magos fiestas y eventos.
Magia de escena: se lleva a cabo sobre un escenario, mayormente en un teatro. En ella se desarrollan las grandes ilusiones, y las manipulaciones.
Magia callejera: se realiza en la calle. Tiene muchos siglos de historia, y su máximo exponente moderno es Jeff Sheridan, que actuaba en la década de 1970 en el Central Park de Nueva York. La magia de calle no es, por sí misma, una disciplina dentro del ilusionismo.
En función de los objetos utilizados, destacamos la Numismagia -magia con monedas- Cartomagia -magia con naipes-, Magia con animales -aparición, desaparición o transformación de palomas, conejos y otros animales-, Grandes ilusiones -magia en la que personas son cortadas, desaparecen, encerradas en sitios estrechos, vuelan, etc-. En función de los tipos de efectos, destacamos la Magia cómica, Mentalismo, Manipulación de escenario, Escapismo y Pickpocket.

ORIGEN DE LA MAGIA

El ilusionismo, también denominado prestidigitación o magia, es un arte escénica y espectáculo de habilidad e ingenio, que consiste en producir artificialmente efectos en apariencia maravillosos e inexplicables mientras se desconoce la causa que los produce. Estos efectos (desapariciones, transformaciones, uniones, lecturas de la mente, etc), que fingidamente hacen parecer realidad lo imposible, se conocen como trucos de magia o ilusiones. El término magia deriva de magi, que era uno de los elementos religiosos incorporados por los magos en la antigua Babilonia. Hubo magos en Roma, en Grecia y en casi todo el mundo occidental y oriental de la Antigüedad, cuando la magia o hechicería populares estaban relacionadas con antiguos ritos de fertilidad e iniciación en el conocimiento en los pueblos llamados bárbaros, principalmente los chinos. La magia y la hechicería estaban ligadas también a las creencias de pueblos orientales muy antiguos, en los que el mago o brujo era a la vez un sanador y un conocedor del mundo invisible de lo espíritus y desempeñaba un papel preponderante en la comunidad. En la Europa medieval la magia estuvo relacionada con la alquimia y la astrología, actividades ocultas consideradas demoníacas por la Iglesia Católica, y que fueron objeto de persecución especialmente durante la Baja Edad Media y la Era Moderna.
La adivinación mediante el tarot fue una actividad frecuente en el nacimiento de la Era Moderna y los sistemas de símbolos desarrollados por los cartománticos para el conocimiento de la realidad presente y futura son claramente deudores de otros métodos de adivinación practicados por los magos, entre ellos la lectura del vuelo de las aves y de las entrañas de los animales sacrificados.
Prácticas de simple hechicería, adivinación, astrología, lectura de barajas, aspectos del hinduismo, el yoga,...constituyeron desde mediados del siglo XX un conglomerado débilmente articulado que se conoció como movimiento de la Nueva Era.

MAGOS FAMOSOS. PEPE CARROLL

José Arsenio Franco Larraz, conocido artísticamente como Pepe Carroll, fue un mago y presentador de televisión. Nació en Calatayud (Zaragoza) en 1957 y murió en Zaragoza el día de la noche de Reyes, 5 de enero de 2004 de un infarto de miocardio. Realizó estudios de Ingeniería industrial, profesión que nunca ejerció. Inició su aprendizaje como mago en la Escuela de Magia de Zaragoza, obteniendo diversos premios nacionales e internacionales de magia. Escribió dos libros sobre la materia Cincuenta y dos amantes, vol.1 y 2 y varios artículos en la Escuela Mágica de Madrid. Actuó, entre otros sitios, en Las Vegas, diversos países europeos e Hispanoamérica. Se inició como Manipulador y más tarde se centraría en la 'magia de cerca', siguiendo la filosofía estructuralista de la Escuela Mágica de Madrid, de la que formaban parte ilusionistas de la talla de Juan Tamariz, Juan Antón, Arturo de Ascanio, etc... Su popularidad llegó en la década de 1990 cuando comenzó a intervenir y presentar programas de televisión para Antena 3. El más importante fue Genio y Figura (1994). También presentó A quién se le ocurre (1995) y colaboró en Encantada de la vida y Sorpresa, sorpresa. En su etapa en Telecinco, presentó los programas Vaya nochecita (1995) y Aquí no hay quien duerma (1995-1996), siguiendo el que se convirtió en su esquema habitual: magia, humor y personajes en el escenario. Participó en los programas de Juan Tamariz Magia Potagia (1987) y Luna de Verano (1990), además de pequeñas apariciones en Por Arte de Magia (1982).

MAGOS FAMOSOS. JUAN TAMARIZ

Juan Tamariz nació en Écija, Sevilla, el 18 de octubre de 1942. Es un ilusionista especializado en cartomagia, principalmente, y en magia de cerca. Ha realizado gran cantidad de publicaciones, contando varios libros, y es el creador de una baraja mnemónica. Conoció la magia a la edad de cuatro años, cuando sus padres, Consuelo y Julio, lo llevaron a un teatro a ver a un mago. Sus padres le regalaban cajas de magia el día de Reyes, y de ese modo Juan daba sus primeros pasos en el arte. Además, asistía siempre que podía al circo a observar a los magos, y los espectáculos mágicos del mago Marlow en el colegio de sus hermanos mayores, y contemplaba la magia embelesado. Empezó a presentar espectáculos ante públicos cada vez más numerosos. Con 18 años, antes de la edad permitida, ingresó en la Sociedad Española de Ilusionismo (SEI). Empezó a actuar como payaso y titiritero, prácticas que le darían aún más desenvoltura en el arte de la comedia. Estando en la SEI, Tamariz conoció a Juan Antón, con quien formó el número de "Los mancos", un acto en el que ambos actuaban usando solamente una mano. También allí conoció a su maestro, Arturo de Ascanio, y a otros. En 1973 Tamariz dio su salto definitivo hacia la gloria, cuando ganó con honores el Premio Mundial de Cartomagia en el Congreso Mundial de Magia, celebrado en Francia. A lo largo de su carrera, Tamariz ha aparecido en una enorme cantidad de programas de televisión, tanto dentro como fuera de España. Su debut ante las cámaras se produjo en el año 1961; años más tarde apareció con asiduidad en Buenas Tardes (1972). En 1976 presentó Tiempo de Magia. Ese mismo año interpreta a Don Estrecho, uno de los Tacañones del concurso Un, dos, tres... responda otra vez. En 1977 participó en el espacio infantil El Recreo, donde deslumbraba a los más pequeños con sus trucos de magia. En años sucesivos continuó apareciendo en el famoso Un, dos, tres, esta vez en su condición de mago. También condujo sus propios espacios de magia en distintas cadenas: Por arte de magia (1981-1982) y Magia Potagia, junto a Pepe Carroll, ambos en TVE, y Chantatachan (1992) en Telemadrid. Ha aparecido en Carta Blanca (TVE2) en 2006, con su propio programa. En la actualidad, combina giras de conferencias para los magos de Europa y América con diversas actuaciones.

MAGOS FAMOSOS. HARRY BOUGTON

Harry Blackstone, nació en Chicago en 1885. Trabajó desde muy joven llamándose Leroy Boughton. Comenzó trabajando con su hermano “Pete”, en un show que llamaron “Two Franciscos”, y en el cual Pete se encargaba de la comedia. Más adelante, de 1915 a 1917 utilizaron el nombre de “Fredrik, el Grande” para promocionarse, pasando luego a llamarse, posiblemente por primera vez, el 7 de enero de 1918, “Blackstone, el mago”, en uno de los shows que realizó en Ohio. Su fama en Estados Unidos era tan grande debido a un cómic que protagonizaba y que se llamaba “Blackstone, el Mago Detective” y se emitía por radio. Antes de ser tan conocido actuó casi 10 años en Voudeville, en teatros y ferias. Aunque su propio espectáculo llegó a abarcar 26 personas trabajando y una carga de 3 toneladas en equipo. En 1945 recorrió el país con un show que llegaba a durar 2 horas y media. Presentaba grandes números para la época, como mujeres serradas, levitaciones, transformaciones, trucos con fuego, etc. Era, además, un gran manipulador. También actuó en TV. Su estilo era lujoso y de gran personalidad, vestía de etiqueta y gorra de lana, dándole el toque de humor, que también lo caracterizaba. En 1950 se retiró de los shows, pero siguió actuando para magos en el “Castillo Mágico de Hollywood”, haciendo magia de cerca. En 1965 falleció a los 80 años de edad, dejando a su hijo, Harry Blackstone Jr., como heredero de su Magia.

MAGOS FAMOSOS. LANCE BURTON

Lance Burton nación en Kentucky en 1960. Empezó en el mundo de la magia antes de su sexto cumpleaños, como consecuencia de un espectaculo que asisitó en una fiesta de Navidad, donde había una actuación de un mago. Este preguntó por un voluntario y Lance saltó inmediatamente al escenario. Un vecino de la familia de Lance Burton escuchó del nuevo interés del joven Lance y le dio un libro llamado "Magic Made Easy", el cual contenía 10 trucos de magia, los cuales aprendió con mucho interés y empezó a mostrarlo a sus amigos del vecindario. Harry Collins (El hombre que impresionó a Lance años atrás) era un mago a tiempo completo en Kentucky. Se dio cuenta de la devoción del joven chico que estaba poniendo en sus actuaciones y se convirtió en el mentor de Lance. Bajo su tutelaje Lance aprendió los fundamentos y técnicas de las funciones y el camino correcto para la manipulación de cartas. Lance nunca olvidó los consejos de Harry Collins "Si vas a un escenario como mago, debes vestir como un mago". Así Lance compró su primer traje a la edad de 14 años.
Lance entró en su primera competición como mago junior en 1977 donde gano el primer premio. En 1980 después de su 20 cumpleaños Lance Burton ganó el "Gold Metal for Excellence" (Medalla de Oro para la Excelencia) de la Hermandad Internacional de Magos. Lance decidió que era momento para trasladarse al sur de California. Su primera aparición fue en "Tonight Show" . Esta aparición lanzó a Lance a las páginas de la historia de la magia.
Las ofertas le llegaban constantemente y comenzó a trabajar en las Vegas durante 8 semanas, en el prestigioso "Folies Bergere". Su contrato rompió todos los records trabajando en su show por 9 años. En 1982 gana la competición de la "F.I.S.M." (Federation International Societe de Magic) en Laussnane, Suiza, lo que le reconocía como el "World Champion Magician". Lance fue el primer americano y el más joven participante en tener dicho honor. La carrera de Lance ha seguido en continua progresión.

viernes, 26 de marzo de 2010

MAGOS FAMOSOS. HARRY HOUDINI

Harry Houdini (Budapest, Hungría, 1874 – Detroit, Estados Unidos, 1926. Ilusionista húngaro de origen judío, de verdadero nombre Erik Weisz. Aunque era profesional en todas las ramas de la magia, era conocido por sus escapismos imposibles, gracias a una gran resistencia física que adquirió con una fuerte preparación en el gimnasio. Adquirió asimismo una gran erudición en historia de la magia y llegó a acumular una formidable biblioteca especializada en la materia que posteriormente legó a la Biblioteca del Congreso de Washington. Al morir su madre, quedó tan afectado por quienes explotaban la credulidad de la gente diciendo poder contactar con difuntos del otro mundo que consagró su vida a desenmascarar a los falsos mediums, reproduciendo y denunciando sus trucos y publicando artículos en revistas sobre sus trucos y la psicología del engaño. Concebía la magia como un espectáculo en sí misma y demostró gran habilidad para liberarse del interior de cajas fuertes arrojadas al mar, de camisas de fuerza colgado boca abajo de rascacielos, y de toda suerte de esposas, cuerdas, baúles cerrados con candados y cadenas de cualquier tipo. Houdini murió en extrañas circunstancias, víctima de una peritonitis. Ello, unido a su reciente lucha contra lo paranormal y un extraño reto que había planteado para después de su muerte convirtieron el hecho de su muerte en algo tan interesante y misterioso como otros aspectos de su propia vida. Tras muchos años luchando contra lo paranormal, el mago había diseñado un reto definitivo aprovechando su propia muerte. Ideó un código secreto que compartió con su mujer, consistente en diez palabras secretas. Si alguna vez contactaba a través de algún médium «desde el más allá» usaría esas palabras, de modo que Bess pudiera tener la certeza de que el contacto era genuino. Sin embargo, advirtió a su esposa que si existía alguna forma de comunicarse desde el más allá, el sin duda lo haría. Diversos espiritistas aseguraron haber entrado en contacto con el espíritu de Houdini, especialmente uno llamado Arthur Ford, aunque su mujer nunca recibió el código secreto.

MAGOS FAMOSOS. DAVID COPPERFIELD

David Copperfield (nacido en Nueva Jersey en 1956), cuyo nombre verdadero es David Seth Kotkin, es un ilusionista de renombre y uno de los mejores en su género. Conocido por la combinación de ilusiones espectaculares y narración. Sus trucos más famosos incluyen hacer desaparecer la Estatua de la Libertad, levitar sobre el Gran Cañón y atravesar la Gran Muralla China. David empezó su carrera profesional a la edad de 12 años, y fue la persona más joven admitida en la Sociedad Americana de Magos. A los 16 años ya era profesor de magia en la Universidad de Nueva York. Poco después, empezaría a firmar sus primeros contratos en televisión. En 1982, David Copperfield fundó el Proyecto Mágico, un programa de rehabilitación para ayudar a pacientes minusválidos a recuperar la destreza y habilidad perdidas. El programa ha sido acreditado por la Asociación Americana de Terapia Ocupacional, y está en uso en 1.000 hospitales alrededor del mundo.
Ganador 20 veces en los premios Emmy. Nominado en 38 ocasiones. Tan sólo en 2009 ganó con sus ilusiones más de 30 millones de dólares. Es el primer ilusionista en recibir una estrella en el paseo de la fama de Hollywood. Tiene en Nevada, en algún lugar cerca de Las Vegas, un museo privado de artículos mágicos únicos de incalculable valor, incluyendo pertenencias del famoso escapista Harry Houdini.

PAYASOS CÉLEBRES. GROCK

El suizo Karl Adrien "Grock" Wettach (1880-1959) se convirtió en la estrella del entretenimiento europeo con el nombre de "Grock, el payaso". Su payaso de tipo Augusto actuó con diferentes compañeros en circos, teatros y teatros de variedades durante casi 60 años. Podía tocar 24 instrumentos y hablar varios idiomas. Se convirtió en rey de los clowns a principios de siglo. Grock actuó para algunas de las realezas Europeas. También inició un exitoso negocio publicando música aprovechando sus populares canciones. El que en un tiempo fuera el artista más bien pagado de Europa se arruinó tras comprar una carpa de circo para su espectáculo de variedades tras la Segunda Guerra Mundial, pero se recuperó económicamente tras varias giras de éxito.
Se cuenta una anécdota de él que no tiene desperdicio. Es la historia de un hombre que, desesperadamente enfermo, va a un psicoanalísta y le explica que ha perdido el deseo de vivir y que piensa seriamente en el suicidio. El doctor escucha su relato melancólico y luego dice al paciente que lo que necesita es poder reírse a gusto. Aconseja al infeliz que vaya aquella noche al circo y que pase le velada riéndose con Grock, el payaso más divertido del mundo. El paciente se pone en pie, mira tristemente al doctor, da media vuelta y se tambalea hacia la puerta. Cuando empieza a abrirla, el doctor dice:
- A propósito, cómo se llama usted?
El hombre se vuelve y mira al psicoanalista con ojos apesadumbrados:
- Soy Grock"

PAYASOS CÉLEBRES. CARLO COLOMBAIONI

Carlo Colombaioni, uno de los grandes clowns, fue heredero directo de los legendarios payasos de la Commedia dell'Arte italiana. Conocido mundialmente por su colaboración en la película Los clowns, de Federico Fellini, Colombaioni, que pertenecía a una larga estirpe de payasos, se planteó en un momento dado cambiar la carpa de un circo por los escenarios de los teatros y los platós de cine y televisión, algo que tuvo que hacer, según confesó en muchas ocasiones, para poder sobrevivir. Carlo ha sido considerado en los tratados del clown como uno de los grandes maestros que mantenían su oficio tal y como se desarrollaba desde hace siglos. Fue pionero en no pintarse el rostro para salir a actuar ni ponerse la nariz típica del payaso, y ha trabajado, entre otros, con Dario Fo.
Practicaba su género a través de unas técnicas y un estilo tradicional, no empleaba accesorios, y la estructura de sus espectáculos era una sucesión de sketches en los que, haciendo uso de la farsa y la desmitificación, llevaba a escena temas diversos, pero siempre logrando que se identificara con ellos un público de todas las edades.

PAYASOS CÉLEBRES. LA FAMILIA POPEY

José Carrasco -Popey Junior- y sus hijos José y Johnny, conforman en estos momentos el trío de payasos español más cotizado en el mundo. Acaban de ganar el Premio Nacional de Circo 2009. El jurado le ha concedido esta distinción por mayoría "por la recuperación del trío de payasos musicales clásicos, su compromiso inquebrantable con el circo y por el mantenimiento de una tradición que se remonta a tres generaciones".
La familia Popey son los descendientes del célebre payaso José Carrasco González, El Gran Popey, nacido en Isla Cristina en 1926, y mencionado en los estudios sobre Historia del Circo como ejemplo en los papeles de augusto.
José Carrasco Paredes, Popey Junior, nació en Madrid en 1962, comenzó a actuar como augusto a la edad de 17 años y desde entonces, formando pareja con diferentes "carablancas" ha recorrido incesantemente la geografía de nuestro país, actuando como
presentador y pareja de payasos en los principales circos de España: Circo Atlas, Circo de Angel Cristo, Circo Mundial, Circo Cardenal, Circo América, Circo Teresa Rabal, Circo Holiday, Circo Americano,...
En 1985 se casó con la antipodista y acordeonista Remedios Rico, hija y hermana de payasos y propietarios del Circo América, en el que José Carrasco trabajo junto a su esposa durante 15 años. José Carrasco y Remedios Rico forman con sus tres hijos La Familia Popey.

PAYASOS CÉLEBRES. GABY, FOFÓ y MILIKI




Los Payasos de la Tele es el nombre con el que popularmente se conocía al trío de payasos españoles, formado inicialmente por Gaby (Gabriel Aragón, 1923-1995), Fofó (Alfonso Aragón, 1927-1976) y Miliki (Emilio Aragón, 1929). Gaby, Fofó y Miliki comenzaron sus actuaciones en España en el año 1939 en el Circo Price. En 1946 los tres hermanos emigraron a América, donde permanecerían más de un cuarto de siglo. En un primer momento se instalaron en Cuba, donde hicieron sus primeras incursiones en el mundo de la televisión a partir de 1949. En los años siguientes, la difusión de sus programas por otros países de Latinoamérica los convierte en rostros conocidos en México, Venezuela, Puerto Rico o Estados Unidos.
En 1972, regresan a España contratados por Televisión Española para ponerse al frente de un nuevo programa infantil, que adoptó el nombre de El Gran Circo de TVE, en el que estuvieron en antena hasta 1983. Hicieron famosas muchas canciones entre el público infantil, entre las que podemos destacar: Hola, don Pepito, La gallina turuleta, Susanita, Mi barba tiene tres pelos
Un barquito de cáscara de nuez, El auto feo, Cómo me pica la nariz, Chinito de amor, Una sonrisa y una flor, Feliz en tu día, Dale Ramón, Había una vez un circo, Porrompompom Manuela
,...

PAYASOS CÉLEBRES. LOS HERMANOS TONETTI

José Villa, el payaso tonto y desgarbado, y Manolo, Nolo, el ‘clown’ de cara blanca, formaron el dúo conocido como Hermanos Tonetti, que junto a la familia Price, Charlie Rivel, Pamplinas o el célebre italiano Antonet, escriben la historia del circo español. Los hermanos Tonetti, naturales de Cueto (Cantabria) fueron dos de los payasos españoles más importantes de las últimas décadas del XX. En 1955 fundaron el itinerante Circo Atlas. Son años de esplendor para el circo en España y en el Atlas trabajan figuras mundiales. Sin embargo, a finales de los años 70 la crisis económica afectó al circo y los hermanos Tonetti permanecieronn a duras penas en activo hasta 1982. Ese año, José Villa vivió la muerte de su hermano, ‘Nolo’, que afectado por una profunda depresión y pese a recibir tratamiento psicológico durante un tiempo, decidió poner fin a su vida ante los problemas económicos del Circo Atlas.

PAYASOS CÉLEBRES. CHARLIE RIVEL

Charlie Rivel es el nombre artístico de Josep Andreu i Lasserre, payaso catalán que nació en Cubelles, provincia de Barcelona (España) , el 24 de abril de 1896 y fallecido en Sant Pere de Ribes el 26 de julio de 1983, fue uno de los payasos más famosos de la historia del circo. Sus padres fueron artistas de circo también. A partir de 1954 se convirtió en una de las estrellas del Circo Price. En 1971 figuró entre los payasos a los que Federico Fellini rindió homenaje en su película I Clowns.
Una de las anécdotas más entrañables es la de cuando entró en la pista del circo y aún no había empezado su actuación cuando un niño empezó a llorar desesperadamente (probablemente era la primera vez que veía a un payaso). Charlie no podía empezar su actuación pues el público estaba más pendiente del escandoloso llanto del niño que del payaso. Charlie se acercó cautamente hacia el niño para hacerle una caricia e intentar calmarlo, pero el efecto fue el contrario y el niño empezó a llorar aún con más fuerza entre las risas medio divertidas medio enternecidas del público adulto. Rivel, profundamente conocedor de la psicología infantil, se retiró hacia el centro de la pista y empezó también a llorar, desconsoladamente, solidariamente. Con eso bastó. El niño se calló en el acto, con unos ojos abiertos como naranjas por la sorpresa de haber descubierto que aquel ser rojo y amenazador se sabía expresar también con su mismo lenguaje tan transparente y directo: el llanto. Y Rivel continuó llorando. Cuando, todavía lloroso, se volvió a acercar hacia el niño, ya totalmente calmado y mirándolo electrizado, la criatura se sacó el chupete de la boca y se lo dio a Charlie, en un acto de solidaridad primigenia. El llanto de Rivel se agotó y el público arrancó en aplausos. El payaso aceptó el ofrecimiento del niño y, hoy, aquel chupete histórico se conserva entre las vitrinas del Museo Charlie Rivel de Cubelles.

EL PAYASO MODERNO

Se cree que la palabra "payaso" se deriva de un tal Pagliaci. Giuseppe Grimaldi es considerado como el primer payaso moderno de la historia. Nacido en 1778, Grimaldi comenzó a actuar desde que tenia dos años y fue mimo, cómico y volatinero. Los expertos lo consideran el pionero del género Clown, término que, sin bien en nuestro idioma traduce payaso, tiene en el inglés una procedencia bien diferente ya significa aldeano y ello se debe a que los primeros payasos de circo vestían a la usanza de los campesinos. Ahora bien, ese payaso o clown, interpretado por Grimaldi, no era otra cosa que una réplica del Pierrot, ya que igual que él, llevaba el rostro blanco. Más tarde, ese clown se presentaría acompañado del augusto, derivado del arlequín de la Comedia del Arte.
El clown generalmente viste de manera recatada, con un traje de lentejuelas, la cara maquillada de blanco y cejas circunflejas. Es astuto, dotado de un humor conservador y hasta podría decirse que reaccionario. Por el contrario, el augusto usa disfraces extravagantes y coloridos que nunca le que- dan a la medida, siendo muy grandes o extremadamente estrechos. Por lo regular calza unas zapatillas enormes y una redonda nariz roja. Es crítico, mordaz, rebelde e ingenuo. Hace el papel de tonto y siempre se tropieza y recibe golpes por parte de su compañero. Más tarde, cuando se forman los tríos, aparece el trombo, o contraugusto, que tiene la misión de salir a desbaratar el trabajo realizado por sus dos compañeros.

LOS PAYASOS EN LA EDAD MEDIA

En la Edad Media eran famosas las celebraciones de ferias en los principales núcleos urbanos de toda Europa. Una feria podía durar semanas enteras, la gente vendía, compraba y miraba los espectáculos ofrecidos. En este ámbito aparecen los personajes que serían conocidos como gleemen, en Alemania y Escandinavia, y como jongleurs, en Francia. Eran hombres atléticos y fuertes, acróbatas, cantantes, músicos y entrenaban perros, osos y caballos y hasta conejos que tocaban tambor con las patas. Mientras estos actuaban, otro payaso cumplía una función muy simpática: debía mantener a raya al público que, dispuesto a manera de círculo, observaba los diferentes espectáculos y, principalmente, el del mimo. Entonces el payaso pasaba cerca al público y, golpeándole en broma, ya fuera con una estaca con un globo atado a uno de sus extremos o una escoba, gritaba pidiendo espacio para recitar sus trovas.
El surgimiento de los llamados bufones "tontos" se da en las cortes de la edad media, aunque más que ser realmente tontos por lo general eran todo lo contrario y, con mucha astucia, ejecutaban su papel de socarrones. Generalmente usaban crestas, al igual que Cicirro, o gorros con orejas y cascabeles. Lucían vestidos coloridos y brillantes y portaban los "marrotes"o bastones que tenían las empuñadoras talladas con la cabeza de un bufón. Aunque el papel de los bufones y payasos generalmente estaba limitado a la servidumbre, hay evidencias de que algunos gozaban de un trato familiar por parte de sus amos. Se hizo famoso Triboulet, bufón del rey francés Francisco I. En una ocasión fue amenazado de muerte y, al poner en aviso a su rey, éste le respondió que no se preocupara, que si aquel hombre se atrevía a matarlo sería asesinado media hora después. Entonces Triboulet, mirando preocupado al rey, respondió: "¿No podrás hacerlo ejecutar media hora antes?". El último bufón de la corte del rey Carlos I de Inglaterra fue Jeffery Hudson, un hombrecillo de menos de medio metro de altura.
Durante los siglos XVI y XVII, se hace célebre, en Italia, un nuevo estilo teatral inspirado en la atelana romana. En la Comedia del Arte los personajes eran siempre los mismos y sólo variaban los argumentos, que generalmente eran construidos por parlamentos inventados sobre la marcha. Arlequín lleva un disfraz de parches en forma de rombos y, algunas veces, un antifaz o un tricornio en la cabeza; Brighella va vestido de blanco y verde; Polichinela viste de blanco y con gorro puntiagudo y el Doctor lleva un atuendo negro y unas mascara de mejillas rojas. Más tarde, en Francia, aparecería Pierrot. Triste y de cara blanca, influirá de manera decisiva en la conformación del payaso moderno.

LOS PAYASOS EN LA ANTIGÜEDAD

Hace unos 2000 años los payasos irrumpen en Grecia con las denominadas atelanas, tradición seguida por los romanos en la que se presentaba una obra teatral y los payasos aparecían en los intermedios, o al final, interpretando una propia versión cómica de la obra. Homero nos habla también de Tersites, que divertía a los guerreros griegos en las retaguardias de las áreas de combate y Virgilio relata las fiestas del Ager, en las que personajes enmascarados, o maquillados, improvisaban diálogos humorísticos y representaban costumbres populares.
Dentro de los payasos romanos se hicieron famosos Cicirro, que usaba una máscara con cresta de gallo y actuaba como tal, cacaraqueando y batiendo brazos a guisa de alas, y Estúpido, que llevaba un traje de parches y un gorro puntiagudo.
Desde un comienzo estos payasos fueron patrocinados por los patricios, gentes adineradas que disfrutaban de los espectáculos ambulantes de bufones, entre los que se contaban algunas mujeres. Cuando el emperador romano se convierte al cristianismo, desaparecen los teatros y, con ellos, las famosas atelanas que también se interpretaban en calles o plazas romanas. Entonces los payasos se ven obligados a errar por las plazas y mercados de los diferentes países europeos, convirtiéndose en seres nómadas.

CUANDO PASO POR TU PUERTA. MIGUEL HERNÁNDEZ

Cuando paso por tu puerta,
la tarde que viene a herir
con su hermosura desierta
que no acaba de morir.

Tu puerta no tiene casa
ni calle: tiene un camino,
por donde la tarde pasa
como un agua sin destino.

Tu puerta tiene una llave
que para todos rechina.
En la tarde hermosa y grave,
ni una sola golondrina.

Hierbas en tu puerta crecen
de ser tan poco pisada.
Todas las cosas padecen
sobre la tarde abrasada.

La piel de tu puerta, ¿encierra
un lecho que compartir?
La tarde no encuentra tierra
donde ponerse a morir.

Lleno de un siglo de ocasos
de una tarde azul de abierta,
hundo en tu puerta mis pasos
y no sales a tu puerta.

En tu puerta no hay ventana
por donde poderte hablar.
Tarde, hermosura lejana
que nunca pude lograr.

Y la tarde azul corona
tu puerta gris de vacía.
Y la noche se amontona
sin esperanzas de día.

NANAS DE LA CEBOLLA. MIGUEL HERNÁNDEZ



La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchaba de azúcar,
cebolla y sangre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríeta, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma, al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol,
porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
y el niño como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

COMO LA HIGUERA JOVEN. MIGUEL HERNÁNDEZ

Como la higuera joven
de los barrancos eras.
Y cuando yo pasaba
sonabas en la sierra.

Como la higuera joven,
resplandeciente y ciega.
Como la higuera eres.
Como la higuera vieja.

Y paso, y me saludan
silencio y hojas secas.
Como la higuera eres
que el rayo envejeciera.


ANTES DEL ODIO. MIGUEL HERNÁNDEZ

Beso soy, sombra con sombra.
Beso, dolor con dolor,
por haberme enamorado,
corazón sin corazón,
de las cosas, del aliento
sin sombra de la creación.
Sed con agua en la distancia,
pero sed alrededor.

Corazón en una copa
donde me la bebo yo,
y no se lo bebe nadie,
nadie sabe su sabor.
Odio, vida: ¡cuánto odio
sólo por amor!

No es posible acariciarte
con las manos que me dio
el fuego de más deseo,
el ansia de más ardor.
Varias alas, varios vuelos
abaten en ellas hoy
hierros que cercan las venas
y las muerden con rencor.
Por amor, vida, abatido,
pájaro sin remisión.
Sólo por amor odiado,
sólo por amor.

Amor, tu bóveda arriba
y yo abajo siempre, amor,
sin otra luz que estas ansias,
sin otra iluminación.
Mírame aquí encadenado,
escupido, sin calor
a los pies de la tiniebla
más súbita, más feroz,
comiendo pan y cuchillo
como buen trabajador
y a veces cuchillo sólo,
sólo por amor.

Todo lo que significa
golondrinas, ascensión,
claridad, anchura, aire,
decidido espacio, sol,
horizonte aleteante,
sepultado en un rincón.
Espesura, mar, desierto,
sangre, monte rodador,
libertades de mi alma
clamorosas de pasión,
desfilando por mi cuerpo,
donde no se quedan, no,
pero donde se despliegan,
sólo por amor.

Porque dentro de la triste
guirnalda del eslabón,
del sabor a carcelero
constante y a paredón,
y a precipicio en acecho,
alto, alegre, libre soy.
Alto, alegre, libre, libre,
sólo por amor.
No, no hay cárcel para el hombre.
No podrán atarme. no.
Este mundo de cadenas
me es pequeño y exterior.
¿Quién encierra una sonrisa ?
¿Quién amuralla una voz?
A lo lejos tú, más sola
que la muerte, la una y yo.
A lo lejos tú, sintiendo
en tus brazos mi prisión,
en tus brazos donde late
la libertad de los dos.
Libre soy, siénteme libre.
Sólo por amor.

CANCIÓN PRIMERA. MIGUEL HERNÁNDEZ

Se ha retirado el campo
al ver abalanzarse
crispadamente al hombre.

¡Qué abismo entre el olivo
y el hombre se descubre!

El animal que canta:
el animal que puede
llorar y echar raíces,
rememoró sus garras.

Garras que revestía
de suavidad y flores,
pero que, al fin, desnuda
en toda su crueldad.

Crepitan en mis manos.
Aparta de ellas, hijo.
Estoy dispuesto a hundirlas,
dispuesto a proyectarlas
sobre tu carne leve.

He regresado al tigre.
Aparta, o te destrozo.

Hoy el amor es muerte,
y el hombre acecha al hombre.

CANCIÓN ÚLTIMA. MIGUEL HERNÁNDEZ




Pintada, no vacía:
pintada está mi casa
del color de las grandes
pasiones y desgracias.

Regresará del llanto
adonde fue llevada
con su desierta mesa
con su ruidosa cama.

Florecerán los besos
sobre las almohadas.
Y en torno de los cuerpos
elevará la sábana
su intensa enredadera
nocturna, perfumada.

El odio se amortigua
detrás de la ventana.

Será la garra suave.

Dejadme la esperanza.

ANDALUCES DE JAÉN. MIGUEL HERNÁNDEZ



Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.

Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?

Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.

No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.

Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.

¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?

Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.

Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.

MIGUEL HERNÁNDEZ. CENTENARIO DE SU NACIMIENTO.

Miguel Hernández (1910-1942) nació en Orihuela -Alicante-. Su padre se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado y su madre se ocupaba de la casa. Fueron siete hermanos de los que sólo sobrevivieron cuatro: Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación. En marzo de 1925 tiene que abandonar sus estudios en el Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que atraviesa su familia. Su padre le necesita para atender el ganado pero, pese a todo, él aprovecha sus horas de pastoreo en la sierra para seguir estudiando.
Miguel Hernández empieza a escribir poesías cuando tenía alrededor de los 15 años. Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc. Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir. Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien le molesta esa afición poética de su hijo. El primer poema que publica es el titulado "Pastoril", en el periódico local 'El Pueblo de Orihuela', al que le siguen otros ensayos creativos de una poesía mimética.
En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y, al no encontrar el apoyo que esperaba, regresa a Orihuela. En 1933 se edita su primer libro, 'Perito en lunas'. En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Se publica en la revista 'Cruz y Raya' su auto sacramental 'Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras'. Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda.
En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere diez meses después, provocando una serie de poemas que publica en su libro 'Cancionero y romancero de ausencias'. Poco más tarde, escribe el drama 'Pastor de la muerte'.
En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. Finalizada la guerra civil Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. En la prisión de Torrijos en Madrid compone las famosas "Nanas de la cebolla". Su condena de pena de muerte es conmutada por la de 30 años de prisión. Trasladado a una prisión de Alicante, después de manifestársele una grave afección pulmonar y una tuberculosis, muere en 1942 a los 31 años de edad.
Otras publicaciones importantes suyas son: 'El rayo que no cesa', 'Mi sangre es un camino', 'Sino sangriento', 'Viento del pueblo', y 'El hombre acecha'. En ellas se refleja el dolorido sentir, las penas, las furias, el heroísmo popular, la miseria de los comportamientos humanos, el surrealismo y la libertad asociativa.
La presencia de Miguel Hernández en el panorama de la poesía española es importante, tanto por su propio valor como por sus relaciones de época. Participa también de la Generación del 36, de su corriente social inspirada en los movimientos obreros y reivindicativos. La guerra civil situará a Miguel en el centro de un importante movimiento de poesía comprometida con la situación.

Breve muestra poética de Miguel Hernández (pinchar en los enlaces para ir a las poesías)